En las horas muertas de Clarín jugaba con un compañero de sección a adivinar quiénes eran los fotógrafos que habían hecho las fotos del diario del día. Muy sencillo, de escritorio a escritorio. “Página 5 foto de apertura, tres intentos”. El que tenía más aciertos al final del diario ganaba. “Eso es un De la Orden” o sino “eso lo hizo Juano Tesone”
Por momentos, la redacción de un diario puede ser una estructura comparable a la de la guardia de un hospital, tiempos muertos en dónde hay menos trabajo, siempre a la espera de que no pase nada, bajándole el precio a lo que dicen los canales de noticias, a cualquier cable que aparezca con un urgente, siempre con frases de cabecera para atajar a los jefes, eso ya lo dimos, eso no le importa a nadie.
Teníamos una frase con los compañeros, eso es un NLIAN (No le importa a nadie). Por supuesto que había jefes que no querían vernos en situaciones de ocio, y nos pedían que adelantáramos sumarios, que pensáramos ideas.
Yo siempre fui imbatible para hacerme el que trabajo cuando no estoy haciendo nada. Es muy sencillo fingir que uno está trabajando. Solo hay que tipear cualquier cosa en la computadora, cada tanto menear la cabeza, hacer un chistido como de queja y listo. Lo hago desde la secundaria, por entonces mi amigo el Perro usaba la jerga de los videojuegos y decía “es momento de activar el modo Simulate” y se hacía el que escribía con la lapicera.
Lo sigo haciendo, solo que ahora una computadora es una ventana al infinito. Puedo fingir que trabajo y en realidad estoy leyendo sobre la vida de Akio Morita, uno de los grandes genios del siglo XX. Akio Morita, de Sony, inventó el walkman, aunque a mi me gusta decir que inventó la portabilidad de la música, inventó ir caminando por tu ciudad, la más linda o la más fea del mundo, mientras escuchas una canción que te hunde o te rescata. Son las 2 de la mañana y esperas el 67 en Avenida Libertador, Tabac ya está cerrado, y suena Andrés Calamaro. O unas horas después, las 8 de la mañana, con la resaca de la noche anterior, caminas por la 9 de Julio y suena Gustavo Cerati, mi ego va a estallar.
Vuelvo a Akio Morita: me parece una leyenda absoluta , hay poca historia escrita sobre él, supongo que tiene que ver con la poca cantidad de traducciones del japonés al español. Cómo fue ese momento en que se le ocurrió la idea (algunos se la atribuyen también a su socio en Sony, Ibuka Masaru. ¿Fue una casualidad o una intuición? Por ejemplo, los tipos que inventaron Internet en realidad quería establecer una red de contactos entre profesores universitarios… Pero intuían que tenía un potencial infinito?
Todo lo que escribí ahora también está relacionado con la apología de la dispersión, que puede resultar expansiva. Por ejemplo todo lo anterior surgió porque leí un tuit que me gustó mucho.
Las fotos no importan, importa la cabeza del fotógrafo. Creo que jugábamos a eso, las fotos tienen un estilo cada vez más identificable, sobre todo si uno se dedica a seguir las trayectorias de los fotógrafos (nuestro nivel de profesionalismo y competencia incluía saber los francos y los días laborables de cada compañero, si tenían temas de preferencia, si estaban de viaje). Hay fotos que tienen abordajes más lúdicos, o más oscuros, o menos directos, todo está en relación con los autores.
Vi una foto mientras caminaba por la calle: un tipo durmiendo en el piso, tapado con algunas mantas, frente a un local inmenso que estaba vacío. Pensé que era absurdo, puede ir a verlo ustedes mismos, Alvarez Thomas y Santos Dumont, seguro que sigue estando ahí. No estoy hablando de una idea troska y tonta de ocupar los lugares vacíos, aunque de algún modo sí, la postal era contundente. Por supuesto, iba escuchando música en mis auriculares (unos regios auriculares blancos sin cable, que cuestan 100 o 200 dólares, vale decirlo, como para contar también que yo puedo ser parte de la foto)
Pensé mucho en estos días en los ambientes vacíos, en particular porque en nuestro vecindario hay un departamento que está vacío desde hace muchos años y ese abandono está trayendo problemas en el consorcio, en especial a los vecinos linderos. No hay mucho por hacer, una familia que no se hace cargo del lugar, por una sucesión que no se hace, redunda en humedad para los vecinos, ratas, mugre. Supongo que hay que iniciar un proceso judicial para que lo rematen, pero esa no es la parte interesante.
Es una idea recurrente, en mi anterior casa también teníamos un departamento vacío por años. Nosotros en el 5to A, y nadie en el 5to B. Era una cosa latiendo por ahí, un cerebro paralelo, un vacío latente.
Incluso el texto de la semana pasada venía por ahí, Diez Departamentos
Me volvió el tema porque estuve leyendo notas sobre Onetti, se cumplieron 30 años de su muerte. Uno de sus temas son los mundos paralelos, ciudades que no existen y que se construyen imaginando, los diálogos a través de una medianera.
Una frase de Onetti:
“Todos los personajes y todas las personas nacieron para la derrota. Claro, uno puede interrumpir la trayectoria del personaje en un instante de triunfo. Pero si continuamos, el final siempre es derrota”.
Dejamos acá.
Nos vemos la próxima
Suscripciones mensuales, en este link, por Mercado Pago. Hay una de $1000 por mes y otra en la que cada uno puede elegir el monto en este link.
También se puede elegir la colaboración por única vez, vía cafecito. Gracias a todos los que colaboran, recomiendan, escriben, hacen captura y comparten (soy @diegogeddes en Instagram y en Twitter/X). Respondo dudas, sugerencias, preguntas, o cualquier otra cosa si escriben una respuesta a este mismo mail que recibieron.
Les dejo una canción optimista
Bonus track. El de la semana anterior.
En mi época (?) en Perfilcom teníamos una frase propia para NLIAN pero no era un acrónimo y era algo más fálica.
puedo imaginarte......y me acuerdo del Perro y vos con esos pantalones grises de cordeory que hicieron todo el secundario con vos